La Secuencialidad Del Desarrollo Cognitivo Espontáneo

La Secuencialidad Del Desarrollo Cognitivo Espontáneo
“El desarrollo del niño es un proceso temporal por excelencia”, he querido resaltar esta frase de Piaget porque me parece un tema central dentro de su teoría. En el texto que nos atañe el autor en un principio resalta dos puntos clave como son el papel necesario del tiempo

en el ciclo vital, y otro que viene a decir algo así como que si la civilización modifica el ritmo biológico fundamental, y en qué medida lo hace. Para tratar estos puntos Piaget se centrará en el desarrollo psicológico, y más concretamente en el desarrollo propiamente intelectual o cognoscitivo.

Destaca a continuación dos aspectos en el desarrollo intelectual del niño, como son el aspecto psicosocial (todo lo que el niño recibe desde fuera) y un aspecto al que le podemos llamar espontáneo (el desarrollo de la inteligencia propiamente dicha; lo que el niño aprende o piensa, no es aprendido y que es descubierto por él mismo). Para ello recurre a dos ejemplos donde vemos como leyes que para nosotros pueden resultar más que obvias, vemos como en niños que no han alcanzado un determinado estadio evolutivo, no es así; como es el caso de el todo supera a la parte, y el ejemplo de las varillas donde se pone en juego la transitividad.

“… para construir un nuevo instrumento lógico son necesarios siempre instrumentos lógicos preexistentes, es decir, que la construcción de una nueva noción supondrá siempre sustratos, subestructuras anteriores, y por consiguiente, regresiones indefinidas…” , lo podríamos resumir en la siguiente frase: “siempre se aprende en base a nuestro conocimiento previo”; sólo con leer la frase que aparece en el texto, nos podemos hacer una idea del corte constructivista que presenta Piaget; desde esta óptica el fallo se encontraría en el planteamiento del problema, y no tanto en el desarrollo. Piaget nos habla en la teoría de los estadios del desarrollo (4 en particular: sensorio-motor, representación preoperatorio, operaciones concretas, y proposicionales o formales) de escalones sucesivos, por estadios y por etapas, caracterizados por un orden fijo de sucesión (no habla de fechas concretas para los estadios, sino de un orden de sucesión que ha de mantenerse constante).

Como decía en el anterior párrafo para mi, el problema se presenta en el planteamiento de la teoría. Piaget donde nos habla de estructuras generales de conocimiento que son construidas mediante una maduración donde incluimos una experiencia física y social; sin embargo otros enfoques constructivistas alternativos al piagetiano nos hablan de estructuras específicas de conocimiento, esto es, alguién puede resultar ser un experto en matemáticas y puede ser un negado en Historia; pero esto no quiere decir que no se haya pasado de un período a otro, ya que para Piaget debemos superar un determinado estadio para poder hablar de un determinado conocimiento. Desde esta perspectiva no hablamos tanto de sucesión de estadios como de amplitud de conocimiento. Los estudios entre novatos y expertos nos revelan gran aporte de argumentos a todo esto; si aún así no estamos del todo satisfechos con estos argumentos ¿cómo explicaríamos la clásica partida de ajedrez entre un niño de 8 años, experto en el juego, contra un joven de 21 años, novato en el campo, el cual termina por rendirse ante el dominio del pequeño?.Anteriormente hablábamos de una experiencia que se da en el niño debido a una experiencia física y social, a esto podemos hacer la siguiente crítica: si para pasar de un estadio a otro necesitamos de esas experiencia, ¿tenemos todos las mismas experiencias? ¿cuáles determinan el paso de un estadio a otro?. Por último no todos son críticas para este genial biólogo reconvertido a psicólogo, ya que su teoría de equilibración entre asimilación de conocimiento y acomodación del que ya tenemos, sigue vigente hoy en día.

Si antes hablábamos de secuencialidad del desarrollo cognitivo espontáneo, ahora nos centraremos en la internalización de procesos externos (o bien, una reconstrucción interna de una operación externa).

Como ejemplo el autor hace referencia al hecho de señalar con el dedo en el niño pequeño. En un primer momento el movimiento del niño por alcanzar algún objeto queda representado por los movimientos del pequeño, hasta que aparece la madre del niño en esa situación, y ésta cambia totalmente; el hecho de señalar ahora se convierte en un gesto para los demás, el fracasado intento del niño engendra un reacción en una persona (su madre) no en el objeto que quería alcanzar. De esta manera el significado primario del fracasado movimiento queda establecido por los demás; sólo cuando el niño sea capaz de relacionar, más tarde, su fallido movimiento de agarrar con la situación objetiva como un todo, comienza a interpretar dicho movimiento como acto de señalar. Es aquí donde se da la transformación de un movimiento orientado a uno dirigido a otra persona, como consecuencia de este cambio, el movimiento queda simplificado y lo único que resulta es la forma de señalar que se denomina gesto. Como dice el autor a todo esto: “Se convierte en un verdadero gesto sólo después de manifestar objetivamente todas las funciones de señalar para otros y de ser comprendido por los demás como tal. Su significado y funciones se crean, al principio, por una situación objetiva y luego por la gente que rodea al niño”.

De lo anterior deduce una serie de transformaciones en el proceso de internalización: a) una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente b) un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal (en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a nivel social y más tarde a nivel individual; aplicándose igualmente esto a las funciones superiores que se originan como relaciones entre seres humanos) c) la transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos (el proceso, aun siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente).

Al final del texto se nos dice algo bastante interesante y es que precisamente a la internalización de las actividades socialmente arraigadas e históricamente desarrolladas, podemos dar el salto cualitativo de la psicología animal a la humana (la internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de la actividad psicológica en base a las operaciones con signos).

A modo de recapitulación podemos decir de Vugotski que habla de estructuras específicas de conocimiento, a diferencia de Piaget, y además añade el proceso de internalización de procesos externos (desde este punto de vista el aspecto que Piaget denominó espontáneo, no tiene mucha razón de ser). Para este autor el conocimiento se forma gracias a la experiencia social, y al contexto en sí mismo, que influye no sólo en la adquisición del conocimiento sino en la aplicación del mismo.